lunes, 20 de mayo de 2013

El Rival Perfecto (essay)


Siempre tengo la costumbre y el vicio de mirar lo que la persona que está a mi lado en el colectivo está leyendo. Ya sea estudio, diario o un libro mis ojos no pueden evitar leer de qué se trata, sea lo que sea. Este post está motivado por un poema que estaba leyendo mi compañero casual del momento. El texto en cuestión hablaba sobre la rivalidad. La verdad que no lo pude leer mucho porque el muchacho abría la hoja del poema y la cerraba a los pocos segundos, como si se lo quisiera aprender de memoria y lo estaba repasando. Yo leía de apartes y esto me dificultaba enormemente seguir el hilo del poema. Los pocos pasajes que leí no me atrayeron mucho. Lo que me hizo pensar es el tema principal: el rival.
 Los (excasos) usuarios que siguen desde hace un tiempo este blog saben que los temas principales que se ven acá son deportivos. Por eso me pareció interesante hablar sobre lo que se podría definir como "El Rival Perfecto".
 Me acuerdo que el periodista Juan Pablo Varsky una vez destacó algo sobre la rivalidad entre los clubes de fútbol, precisamente dictó tres presmisas que tienen que cumplir los equipos para que su encuentro sea correctamente denominado como "clásico". Si recuerdo correctamente las enumeró de la siguiente manera:

  1. Historia: Un clásico no puede tener 4 años de existencia. Rápidamente pienso en Los Angeles Lakers y Oklahoma City Thunder, que se vieron las caras un par de veces en los playoffs y se crea una atmosfera de rivalidad. Quizá Varsky podría decir que no se la puede catalogar como una rivalidad con todas las letras ya que el Thunder es un equipo muy nuevo en la NBA. 


http://g.cdn.mersap.com/basquetbol/files/2012/05/LAL41.jpg



2.Actualidad: Un clásico, además de tener el contenido de enfrentar a dos equipos que se odian, también tiene que significar algo importante para el campeonato en el que se desenvuelven. Yo no pienso como Juan Pablo en este punto. Los clásicos son partidos aparte y cuando se encuentran dos rivales de toda la vida se va a  jugar como si fuera la final del mundial. Seguramente tiene mucho más atractivo si tiene un trasfondo definitorio de campeonato, como una semifinal de Libertadores o Champions, o fechas finales del campeonato con ambos equipos peleando. Como el Barcelona - Real Madrid de la última temporada en el Nou Camp. En este enfrentamiento el Real llegaba pocos puntos arriba del Barcelona y era la última chance de los Catalanes para sacarles el campeonato a los Merengues.





  3.Cercanía: Un clásico se tiene que vivir todo el año, todo el tiempo, en todos lados. En este sentido no se me ocurre un clásico que se viva más en carne viva que Rosario Central - Newell's. La ciudad se paraliza cuando estos planetas chocan en el Gigante de Arroyito o en El Parque Independencia. La ciudad se divide. La gente se dispone a vivir este increíble, inigualable, incomparable espectáculo que nos da el fútbol argentino. Si bien coincido en parte con Juan Pablo, creo que no es fundamental que exista está cercania para que un clásico sea legítimo. Chelsea - Barcelona se ha convertido en un excelente clásico de estos últimos tiempos y las ciudades de Londres y Barcelona no están muy cerca que digamos. Lo mismo con Milán y Boca.

http://www.ole.com.ar/futbol-primera/Clasico-parejo-Central-Newell_OLEIMA20100418_0146_12.jpg 



 Una vez explicada la teoría de Varsky respecto al clásico rival, al nemesís, procedo a tratar de elaborar una serie de requerimientos y/o condiciónes que debe cumplir un contrincante para ser denominado como "El Rival Perfecto" :O



Buscando el candidato


  Para empezar a enumerar características que debe tener nuestro candidato me voy a basar en algunas premisas de la película "Revolver", escrita y dirigida por Guy Ritchie, en donde se habla del camino a seguir si queremos evolucionar y progresar como jugadores. El juego en que se desarrollan éstas leyes es el ajedrez, pero por su contenido creo que pueden servir para la mayoria de las actividades lúdicas.

 Regla 1: "La única manera de hacerse más listo es jugando contra un oponente más listo que vos"

 Lo primero que se me viene a la cabeza es que lleva tiempo este proceso. Tiempo y pacienca. También entendemos que para saber ganar hay que perder. No existen los atajos, no podemos saltar pasos. Quizá te den una solución rápida pero si queres ser bueno en serio y a largo plazo necesitas perder y entender por qué perdes. En el caso de los deportes físicos, le agregaría que, además de que sea listo ese rival, tiene que ser más fuerte que uno. Se entiende que esto es un proceso gradual. Si estamos hablando del basket, por ejemplo, no sería lo más recomendable que un pibe de 10 años empieze jugando contra uno de 20 que además de ser más listo también será más fuerte, pero si contra uno de 13. Lo que inglés se denomina "raising the bar" (levantar la barita, ser más exigente).
 Vamos a citar un caso que llama la atención. David Ferrer es un excelente jugador de tenis y actual número 5 del ranking. Nicolás Almagro también es un muy buen jugador de tenis, y se encuentra 11 en el ranking mudial. Llevando a la prática esta regla, ¿cuántas veces debería jugar Almagro contra Ferrer para derrotarlo?, ¿Tres veces?, ¿Cuatro?, ¿Cinco?. Bueno, Almagro ya jugó 12 veces contra Ferrer y perdío todas (fuente: http://www.matchstat.com/Compare/673/4045/8922).

Regla 2: "Mientras más sofisticado sea el juego, más sofisticado es el oponente"

 Creo que acá hace una clara referencia al ajedrez. Se podría definir como una advertencia a que estemos despiertos respecto al "elemento sorpresa". Muchas veces el juego en sí no es sofisticado pero nuestro rival tiene una dominación tal del juego que lo lleva a otra dimensión. Un ejemplo que se me viene la cabeza es el basketbolista Allen Iverson. En su momento de gloria tenía una habilidad tan alta con el manejo del balón que era muy dificíl marcarlo y seguirle el ritmo, pero eso no quiere decir que el basket es sofisticado. El que es sofisticado es Allen Iverson. 



 Rapidez, agilidad, sorpresa, habilidad. Todos estos componentes usados con fines productivos. No se busca gastar al rival, se busca confundirlo, hacerle pensar cosas que no están pasando. Cuando Iverson hace su "cross over", te hace pensar que va a ir para un lado cuando en realidad va para el otro, pero cuando te das cuenta pff, es tarde, le ves la espalda. 


 Regla 3: "Mientras más grande sea el campo de batalla, más fácil de controlar es el rival"

 Mientras más grande el campo, más chances de que el rival se pierda, ¿no?. Tanto como para este punto como para el anterior necesitamos tener un nivel de juego elevado, caso contrario ambas reglas nos pueden perjudicar a nosotros. Esta regla la vivimos en el día a día en nuestro fútbol argentino. Equipos de menor categoría que los grandes se hacen fuertes cuando juegan de local ya que lo hacen en estadios más chicos y esto complica el juego del oponente, que necesita de espacios para crear juego pero no los encuentra por las dimensiones de la cancha y por el juego ultra defensivo del local. Argentinos Juniors, Olimpo de Bahía Blanca, San Martín de San Juan, Atlético Rafaela, All Boys son algunos de los que se benefician usando el mínimo reglamentado para las dimensiónes de la cancha. 



No hay comentarios: