lunes, 23 de diciembre de 2013

San Lorenzo campeón incial 2013, ¿costo?





http://vinoxvos.com.ar/wp-content/uploads/2011/09/Tinelli.jpg


 Ok, listo, ya pasó la nostalgia, ya pasó el drama, ya está, San Lorenzo se consagró campeón del torneo inicial 2013 con 33 puntos, seguido por Veléz, Lanús (campeón de la Sudamericana) y nob con 31 puntos.   Dejando de lado que es el campeón con menos puntos en la historia de los torneos cortos (el peor era nob con 36 puntos en el apertura 2004), el post va a tratar del armado del plantel campeón, más precisamente de los costos del armado.
 Desde la pretemporada se hablaba de San Lorenzo como el candidato número uno al título por la cantidad y la calidad de los jugadores que habían llegado, pero, ¿cuánto le salió a San Lorenzo (o a Tinelli) traer a los jugadores para pelear y ganar el campeonato?
  En el último libro de pases al cuervo llegaron nueve jugadores:
 · Arqueros: Sebastían Torrico (Godoy Cruz), Cristián Álvarez (Español de Barcelona)
 · Defensores: Mauro Cetto (Palermo, Italia), Fabricio Fontanini (Atlético Rafaela), Emmanuel Mas ( San Martín de San Juan).
 · Mediocampistas: Fernando Elizari (Quilmes), Juan Ignacio Cavallaro ( Unión de Santa Fe).
 · Delanteros: Martín Cauteruccio (Quilmes).

 Vamos a tratar de analizar la llegada de cada jugador. No es tan sencillo encontrar el monto exacto del costo del pase de los jugadores. Creo que es por un tema de seguridad, lo cual no me parece mal pero en los noticieros se dicen los montos, lo cual me hace dudar.
 A simple vista vemos que pocos de los que llegaron terminaron jugando con continuidad y no fueron determinantes en el campeonato.

 Sebastián Torrico : la llegada de Torrico a casla fue poco feliz. En ese momento estaba Migliore preso y el club necesitaba un arquero. Salió al mercado y lo que pudo conseguir fue Torrico. Tinelli volvió a Boedo, abrió la puerta de su casa y lo estaba esperando Lammens, y Marce entra con Torrico y le dice: "puede conseguir esto". Quién hubiera pensado que sería un actor clave para la consagración.
 Torrico proviene de su club natal, Godoy Cruz Antonio Tomba, sin costo de transferancia. San Lorenzo se hizo cargo del sueldo del arquero. Parece una ganga. En Junio de 2013 le renovaron por dos años más.

 Cristián Álvarez: El ex-canalla llegó en Julio del 2013 después que San Lorenzo comprara el %30 del pase, que estaba en poder del jugador. Inició como titular pero perdío el puesto con Torrico por el pobre rendimiento por campeonato y copa.

 Mauro Cetto: Otro ex-canalla proveniente del fútbol europeo que arrivó al Ciclón. Con el pase en su poder, firmó contrato por 2 años. A lo largo del torneo tuvo una actuación bastante regular, hizo dos goles (vs River y Racing) en siete partidos.



 Fabricio Fontanini: Uno de los defensores más condiciados en el mercado nacional finalmente terminó firmando por tres años con San Lorenzo. A su llegada, arrastraba una lesión que lo dejó un tanto alejado de la cancha. Jugó solamente dos partidos en todo el torneo incial 2013.

 Emmanuel Mas: Otro que formó parte de la novela de invierno también aterrizó en Boedo. El lateral izquierdo proveniente de un club descendido, San Martín de San Juan, le costó ocho millones de pesos por el %75 del pase. Bueno, acá sale a la luz una cifra al fin. Ocho millones de pesos, ¿qué otro equipo puede gastar semejante cantidad de dinero en este mercado? rápidamente pienso en Boca, que pagó muy caro el pase del Burrito Martínez. Creo que ocho millones es un abuso, no sale eso ni pedo ese jugador. Esto deja muy en claro la sed de Tinelli de ganar algo a cualquier costo, la plata no importa, hay que ganar algo, pero pagar esa cantidad de plata por Mas me parece un capricho. Menos que menos vale eso cuando el tres titular es un emblema del equipo como lo es Kannemann, un chico de las inferiores del club. En la campaña del campeonato jugó ocho partidos e hizo un solo gol, ante Belgrano de Córdoba. Ocho Millones.

 Fernando Elizari: Después de quedar libre de Quilmes, firmó contrato por tres años con San Lorenzo. El enganche suplente de Miguel Caneo, se canso de esperar y se fue a Boedo para ser suplente de Romagnoli y Piatti.

 Juan Ignacio Cavallaro: Otro jugador proveniente de un club que se fue a la B (Unión). Tinelli desenvolvió 4.300.000 de pesos por el  %80 del pase y firmó por cuatro años en el club. Excasa participación en el campeonato pero recordada para los hinchas de su ex club, ya que el único gol que hizo en su nuevo club se lo hizo a Colón de Santa fe.



  Martín Cauteruccio: Wow, último pero no menos importante, el uruguayo goleador. Quizá el que más coqueteó con varios clubes. Parecía que se iba a Independiente, después a Racing y terminó en San Lorenzo, como la mayoría. Tinelli compró la mitad del pase y Caute firmó por tres años. Lamentablemente, cuando se perfilaba para ser el goleador del campeonato se rompió los ligamentos en la octava fecha y no pudo volver más.





 Hasta ahí las incorporaciones cuervas para ganar el campeonato. Muchos chicos jovenes, esto no habla muy bien de las inferiores. En Rosario Central pasó lo mismo pero no es el mismo caso, ya que la tercera está puntera del campeonato y tiene varios jugadores con el plantel de primera, pero se trajeron a Paul Fernández y a Lisandro Magallán teniendo excelentes jugadores en las divisiones inferiores.

 Lo que se le viene a San Lorenzo es nuevamente la hazaña de la Copa Libertadores. Tinelli tiene la espina clavada desde 2008 en aquella definición por penales en Quito y la posterior eliminación a manos de la Liga.
  Las vueltas de la vida que hoy está llegando para ser técnico de San Lorenzo Edgardo Bauza, quién en aquel momento estaba en la Liga y lo dejaba afuera.
  La pregunta que queda es, ¿este plantel, siendo campeón con 33 puntos, empatando los tres partidos finales, sin atacar el último y colgandosé del travesaño, está para pelear seriamente nada más ni nada menos que la Copa Libertadores? En aquella edición del 2008 tenía grandes jugadores como Bergessio, D'Alessandro, Orión. Jugadores que ganan partidos, que tienen carácter. Hoy se podría decir que tiene a Mercier, a Kalisnki, a Correa (que parece que se va), a Caute cuando se recupere, pero este plantel ya disputó una competencia internacional (bue, jugó la primera fase de la Sudamericana contra River) y tuvo un rendimiento pésimo.
 Aquí la recordada semifinal contra la Liga de Quito:









sábado, 30 de noviembre de 2013

¿y ahora qué?; Messi y el aluvión de lesiones a meses del mundial





http://cdn01.pf.infobae.com/adjuntos/165/imagenes/010/181/0010181702.jpg



 Ya no hay más tiempo. En la recta final, en el momento en el cual hay que llegar de la mejor manera, con mucho ritmo, con mucho juego, entra el problema físico como factor. Y si estamos hablando del alma de un equipo ese factor pasa a ser determinante. Ni hablar si ese jugador es Lionel Messi y el equipo es la selección Argentina.
  Este era un tema tabú en nuestro país. Siempre se quiere evitar hablar de "¿qué pasa si...?, ¿y mira si lesiona...?, está jugando muchos minutos..., etc", pero evidentemente el momento es ahora. No se puede obviar el tema. Seguro van a estar los vampiros de siempre quierendole chupar la sangre a Messi pero hay que obviarlos y ser objetivos. Messi se está lesionando cada vez con más frecuencia y esto preocupa cuando estamos a la vuelta del Mundial.



      http://sintinta.com.ar/wp-content/uploads/2012/12/messi-lesionado.jpg



  En la actual temporada 2013/2014, Leo tuvo (hasta el momento) tres lesiones:
  · La primera fue ante el Atlético de Madrid el 22 de Agosto y la lesión es un hematoma en el bíceps femoral de la pierna izquierda. El resultado es que se pierde tan solo un partido.
  · La segunda es poco más de un més después, el 28 de Septiembre, contra el Almería. En esta ocasión se lesiona el bíceps femoral de la pierna derecha y queda marginado de la cancha por tres semanas.
 ·  La tercera y última es contra el Real Betis, el 10 de Noviembre, donde se lesiona el bíceps femoral de la pierna izquierda.



 Aquí una foto en donde podemos apreciar el tan mencionado "bíceps femoral":



http://elcontragolpe.net/wp-content/uploads/2013/11/messi-1.jpg 



 En lo que va de la temporada, a causa de esas tres lesiones, Leo solo pudo jugar 11 partidos (10 de titular y uno entrando de suplente) de los 21 que jugó el Barcelona.




http://staticmd.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/nota_periodistica_745_408/public/nota_periodistica/lio-messi_5.jpg


 Quizá haya una explicación además de la más lógica que sería la que de la agenda FIFA y la cantidad excesiva de partidos por temporada y los viajes y demás, el problema es que a Messi no le gusta salir en los partidos, quiere jugar los 90 minutos de todos los partidos y cuando el técnico decide lo contrario Leo pone mala cara.
  La gran pregunta es esa; ¿qué tan lejos puede llegar el capricho de Leo? o ¿qué tan lejos lo pueden dejar llegar?
  Recae una gran responsabilidad a futuro en el Tata Martino. La última palabra la tiene él.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Camisetas de Banfield




    A partir de este torneo de la B Nacional se puede ver detrás del arco que está enfrente de la popular local, en la cancha de Banfield esta curiosa bandera:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRPp_NUSExF_n4uItEqdr4pEXxud4yEOy2lWENwj95JiI0_KoWFvti7sIRq5rVMMT0TK5_QBbL5t2j1Kfr-1iB_SpqP-F4o_iu0OwQZbGrt_-3xb0qAh7jUXPtpjqhZvrml3wHNmEocH4/s1600/6.jpg

 Afortunadamente le sacaron fotos de más cerca, así las podemos apreciar mejor :)



foto 1


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzlwi9VX0-_SrQdbUpRnRYh2Z5Kd4YZGBffyNKLvOMYIeuB99ZxCBNHZNgnF5OAN1njiECNIQRisiNEDtjnRY6a8vyO5Pw08RhWbBmSRxe2l9fkiOYkSh2rUUA9npiVL4W-jUOB4FDh74/s1600/1.jpg


foto 2

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj07PAwqbEATrZNuQLrbeJ1Wci-rhwCP0o1yCzisPo0nS46Ya6CrqQKnFOwxrl6pkZzd-pUtdka54PT-YAuqPdbyGFAPFlr4QIGWPWIC-2hyKCwVI8hQv68V6gCNdKUltOQA2v9CZBoSKE/s1600/2.jpg



foto 3

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf_CziiXj2yINY7cJD5FnxUwys5q9wvOSczvLgQVkosfbQ4H5lXMhhnbefSL2Syr7ZbPwos9b_U0EgoSnkHrZAE-64ToX-59hmQ_zhOY2EN6s3VlsQaSDCN1opx_rbBZg3UWL787TvHpo/s1600/3.jpg



 foto 4


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSH1XNTdFoldMjpnNkaOn-ZjhJF5YjxNv9iHTcYukFWN-jWZppFZWGBr_ULD3xJWVuI6mRyInT9YwIfre7v-oc-Ka62xLbrMCGlC1ouQdkHpOX4-itrkwCx7VVNnMb39y9mBIhFyOqpxo/s1600/4.jpg



 Apropósito de esta bandera, acá vemos otro cuadro con más camisetas de Banfield

foto 5

http://picturestack.com/768/741/iWr031fB.png



    La verdad que es increíble la colección y la diversidad de colores y diseños que encontramos en estos modelos.
 Ahora, repasemos solamente los modelos de la camiseta titular de Banfield.
· Basándonos solamente en las fotos que vemos aquí, desde 1920 (foto 1) la camiseta titular de Club Atlético Banfield es verde y blanca a bastones.
 · El próximo regístro de la camiseta titular es de 1951 (foto 4), donde vemos por primera vez la inclusión de la banda verde en el pecho.
 · En 1962 (foto 1). Es muy parecida al modelo de 1920 pero con bastones más gruesos.
 · En 1975 aparece la primera rareza en el modelo titular. Se parte al medio con una mitad blanca y la otra verde (foto 4).
 · El modelo de 1980 (foto 4) se opta por hacerla totalmente lisa creando así un cuarto diseño de una misma equipación.

  Pasemos a la equipación suplente:
 · En el año 1971 (foto 1) vemos lo que, según estos regístros que tenemos aquí, sería la primera camiseta suplente de Banfield. Es un verde oscuro con una banda blanca, a la inversa de la titular del año 1951 (foto 4).
  · Viajamos en el tiempo veintinueve años para llegar al 2000 y vemos que se retoma con la camiseta verde y la banda blanca pero con un cuello más lindo (foto 2)

  Tercera equipación:
· En 1976 (foto 1) se estrena la camiseta naranja con una finita línea blanca con bordes verdes, para no perder los colores representativos.
 · Tuvieron que pasar once años para que se volviera usar esta camiseta (foto 5). Se ve que tuvo éxito porque se usó por tres temporadas seguidas.
 · En 2005 (foto 2) se retoma la naranja, en una de las temporadas más exitosas del club. Aquí un partido recordado:





  Cuarta equipación:
 · En 1997 con la marca Reebok (foto 2) se da la novedad de dos nuevos colores en la camiseta del Taladro: el negro y el violeta. Hasta la fecha no se volvió a utilizar esta camiseta.

  Quinta equipación:
 · En 2001 (foto 2) se vuelve al negro pero con una banda verde.

 Qué cantidad y variedad de diseños para una misma camiseta, me parece impresionante. Actualmente Banfield sigue atrapando mi atención con cada camiseta que saca a la cancha.


martes, 15 de octubre de 2013

4 años trabajando al pedo




    ¿Porqué está mal escribir en caliente? si es cuando más claro tenés las cosas.
Argentina acaba de perder contra Uruguay por 3 a 2 en la última fecha de las eliminatorias para Brasil 2014. ¿Porqué no podemos tener un equipo serio?, ¿porque en 4 años no podemos armar una defensa competitiva?, ¿tanto nos cuesta?.
 Argentina terminó en el primer lugar de las eliminatorias pero me cago en ese dato, no sirve para un carajo salir primero en eso. Escondiendonos atrás de Messi, Agüero, Di María, Higuaín no queremos ver la realidad del equipo; que después de todo este tiempo de trabajo de Sabella no pudimos formar una defensa sólida y segura. El ataque nunca estuvo en duda. En el 2010 tampoco, eran casi los mismos jugadores que están ahora y sin embargo nos fuimos por la puerta de atrás.
 Yo hasta acá llegué, no voy a comprar espijitos de colores de nuevo. Mirar procesos serios y profesionales como Bélgica, Alemania, Colombia, donde todos tiran para el mismo lado, todos están comprometidos para el mismo objetivo y después mirar Argentina da pena.
   El panorama es tristísimo. Vuelven los mismos fantasmas del 4-0 alemán, de ir perdiendo desde el minuto trés y no saber cómo remontar el partido, vuelve esa sensación de mierda de que el viejo de mierda de Grondona no se va a ir nunca más de la AFA, de los barras viajando al mundial, todas esas cosas que dan ganas de vomitar y llorar.

Cuando sabes quién te está llamando aunque diga "número privado"






When the zeros line up on the 24 hour clock
When you know who’s calling even though the number is blocked
When you walked around your house wearing my sky blue Lacoste
And your knee socks.





http://planetems.cluster014.ovh.net/yangabin/celebrites/AlexaChung/pAlexaChung37.jpg  



domingo, 11 de agosto de 2013

No se aceptan excusas



   Hoy escuché en la radio una propaganda de los pumas bastante pedorra y derrotista. Era bastante atrapante ya que plantaba una pregunta "retórica" que tenía como objetivo dejar bien parados a los pumas a pesar de sus constantes fracasos.
   La propaganda en cuestión era algo así: "¿vos serías tenista si solamente tenés que jugar contra los cuatro mejores tenistas del mundo?, ¿y serías piloto de fórmula uno si tendrías que correr contra los cuatro autos más rápidos?, ¿o serías futbolista si tu equipo solamente jugaría contra el Real Madrid, Barcelona, Manchester United y la Juventus?". 
   Este tema tiene relación directa con un post mío de hace poco, en el cual destaco el hecho de competir contra rivales superiores a uno mismo y así llegar, eventualmente, a superarse a uno mismo.
   Pareciera que se tratase de justificar las derrotas sufridas por los pumas haciendo alusión a que compiten siempre contra los mejores del mundo.
   


Respuesta

 1. Primero que los pumas no solo pierden con los mejores, ya pierden contra cualquiera que les pone un poco de huevos.
2. Si efectivamente juegan siempre contra los mejores este hecho no solo no justifica sus derrotas, sino que las agrava. Sabiendo que van a jugar siempre con los mismos rivales no pueden hacer un plan táctico para no caer por goleada aunque sea pero no, ni eso pueden hacer.
3. ¿Qué puede ser más cagón y cobarde que no querer jugar contra alguien que es mejor que uno?, es tan de mediocre usar la excusa de "no, pasa que son mejores que nosotros". ¿Qué hubiera pasado si esta propaganda la hubiera escuchado el manu Ginóbili y el resto del equipo antes de jugar contra Estados Unidos en el mundial de Básket del 2002? seguro que ellos estaban conscientes de la superioridad rival y supieron cómo sortiar ese problema, y no una, dos veces.
 

   La verdad es que ya estoy harto de los pumas y de toda esa cultural que celebra el esfuerzo en la derrota, que celebra la "valentía" de los pumas (WTFFF¿F¿F¿F¿A¿F¿AS¿ASJKDASKJDAJKSD). Yo no soy un exitista pero hay derrotas y DERROTAS, y los pumas através de todo este tiempo no han hecho un papel digno salvando quizá el mundial del 2007 en Francia (que terminan quedando afuera en semis con el culo bien por Sudáfrica. Porque también esta eso, la selección de Basket en los juegos olímpicos 2008 contra, sin duda, uno de los mejores "dream team" junto a los del 92 y del 2012, perdió, perdió por bastante pero hubo partido, murió de pie. En cambio los Pumas, en su esplandor, no pudieron despedirse sin dejar una buena imagen). 
   Se agotaron las excusas, son indefendibles, parece que finalmente han tirado la toalla para siempre y simplemente aceptaron el hecho de que nunca van a poder ganarle a los All Backs, a los Wallabies, a los Springboks, y cualquier selección de rugby que les plantee un grado de dificultad superior a la media.
    Lo mejor que podrían hacer es renunciar a la selección todos, absolutamente todos, desde la cúpula hasta el utilero, y que venga gente de abajo, gente humilde, gente que no alabe a sus rivales, que salga a comerse la cancha en serio.
  

por eso cada vez que me dicen o leo algo relacionado a los pumas yo digo...






http://www.forodecostarica.com/attachments/191323d1338346795-santos-y-natalia-who-cares.jpg



sábado, 20 de julio de 2013

¿Todo pasa?




dicen que...


en esta vida


http://www.rockandball.com.ar/wp-content/uploads/2013/01/rnb-todo-pasa-0130.jpg 





novias, esposas, pasan...


http://static.chilango.com/media/2012/01/17/cual-tienes-actualmenteu.jpg 



los amigos, pasan...

http://www.theschoolphilly.com/wp-content/uploads/2013/04/friends.jpg 



los ídolos, pasan...


http://estaticos02.cache.el-mundo.net/mundial/2006/albumes/2006/05/25/diego_maradona/1148568846_extras_albumes_0.jpg





las bandas, pasan...



http://cdn.stereogum.com/files/2009/08/rip-oasis.jpg 



todo NO pasa.
hay algo que permanece intacto y nada ni nadie puede alterarlo.
solamente se hace más y más grande.
en la adversidad o en la gloria.
porque a pesar de todo siempre va a estar ahí.
toda tu vida puede ser un caos pero siempre va a estar ahí para vos.
el amor que siento por vos NO pasa nunca.


http://www.somoscanallas.com.ar/media/galeria/208/7/6/5/6/o_rosario_central_afiches-1256567.jpg



.

lunes, 20 de mayo de 2013

El Rival Perfecto (essay)


Siempre tengo la costumbre y el vicio de mirar lo que la persona que está a mi lado en el colectivo está leyendo. Ya sea estudio, diario o un libro mis ojos no pueden evitar leer de qué se trata, sea lo que sea. Este post está motivado por un poema que estaba leyendo mi compañero casual del momento. El texto en cuestión hablaba sobre la rivalidad. La verdad que no lo pude leer mucho porque el muchacho abría la hoja del poema y la cerraba a los pocos segundos, como si se lo quisiera aprender de memoria y lo estaba repasando. Yo leía de apartes y esto me dificultaba enormemente seguir el hilo del poema. Los pocos pasajes que leí no me atrayeron mucho. Lo que me hizo pensar es el tema principal: el rival.
 Los (excasos) usuarios que siguen desde hace un tiempo este blog saben que los temas principales que se ven acá son deportivos. Por eso me pareció interesante hablar sobre lo que se podría definir como "El Rival Perfecto".
 Me acuerdo que el periodista Juan Pablo Varsky una vez destacó algo sobre la rivalidad entre los clubes de fútbol, precisamente dictó tres presmisas que tienen que cumplir los equipos para que su encuentro sea correctamente denominado como "clásico". Si recuerdo correctamente las enumeró de la siguiente manera:

  1. Historia: Un clásico no puede tener 4 años de existencia. Rápidamente pienso en Los Angeles Lakers y Oklahoma City Thunder, que se vieron las caras un par de veces en los playoffs y se crea una atmosfera de rivalidad. Quizá Varsky podría decir que no se la puede catalogar como una rivalidad con todas las letras ya que el Thunder es un equipo muy nuevo en la NBA. 


http://g.cdn.mersap.com/basquetbol/files/2012/05/LAL41.jpg



2.Actualidad: Un clásico, además de tener el contenido de enfrentar a dos equipos que se odian, también tiene que significar algo importante para el campeonato en el que se desenvuelven. Yo no pienso como Juan Pablo en este punto. Los clásicos son partidos aparte y cuando se encuentran dos rivales de toda la vida se va a  jugar como si fuera la final del mundial. Seguramente tiene mucho más atractivo si tiene un trasfondo definitorio de campeonato, como una semifinal de Libertadores o Champions, o fechas finales del campeonato con ambos equipos peleando. Como el Barcelona - Real Madrid de la última temporada en el Nou Camp. En este enfrentamiento el Real llegaba pocos puntos arriba del Barcelona y era la última chance de los Catalanes para sacarles el campeonato a los Merengues.





  3.Cercanía: Un clásico se tiene que vivir todo el año, todo el tiempo, en todos lados. En este sentido no se me ocurre un clásico que se viva más en carne viva que Rosario Central - Newell's. La ciudad se paraliza cuando estos planetas chocan en el Gigante de Arroyito o en El Parque Independencia. La ciudad se divide. La gente se dispone a vivir este increíble, inigualable, incomparable espectáculo que nos da el fútbol argentino. Si bien coincido en parte con Juan Pablo, creo que no es fundamental que exista está cercania para que un clásico sea legítimo. Chelsea - Barcelona se ha convertido en un excelente clásico de estos últimos tiempos y las ciudades de Londres y Barcelona no están muy cerca que digamos. Lo mismo con Milán y Boca.

http://www.ole.com.ar/futbol-primera/Clasico-parejo-Central-Newell_OLEIMA20100418_0146_12.jpg 



 Una vez explicada la teoría de Varsky respecto al clásico rival, al nemesís, procedo a tratar de elaborar una serie de requerimientos y/o condiciónes que debe cumplir un contrincante para ser denominado como "El Rival Perfecto" :O



Buscando el candidato


  Para empezar a enumerar características que debe tener nuestro candidato me voy a basar en algunas premisas de la película "Revolver", escrita y dirigida por Guy Ritchie, en donde se habla del camino a seguir si queremos evolucionar y progresar como jugadores. El juego en que se desarrollan éstas leyes es el ajedrez, pero por su contenido creo que pueden servir para la mayoria de las actividades lúdicas.

 Regla 1: "La única manera de hacerse más listo es jugando contra un oponente más listo que vos"

 Lo primero que se me viene a la cabeza es que lleva tiempo este proceso. Tiempo y pacienca. También entendemos que para saber ganar hay que perder. No existen los atajos, no podemos saltar pasos. Quizá te den una solución rápida pero si queres ser bueno en serio y a largo plazo necesitas perder y entender por qué perdes. En el caso de los deportes físicos, le agregaría que, además de que sea listo ese rival, tiene que ser más fuerte que uno. Se entiende que esto es un proceso gradual. Si estamos hablando del basket, por ejemplo, no sería lo más recomendable que un pibe de 10 años empieze jugando contra uno de 20 que además de ser más listo también será más fuerte, pero si contra uno de 13. Lo que inglés se denomina "raising the bar" (levantar la barita, ser más exigente).
 Vamos a citar un caso que llama la atención. David Ferrer es un excelente jugador de tenis y actual número 5 del ranking. Nicolás Almagro también es un muy buen jugador de tenis, y se encuentra 11 en el ranking mudial. Llevando a la prática esta regla, ¿cuántas veces debería jugar Almagro contra Ferrer para derrotarlo?, ¿Tres veces?, ¿Cuatro?, ¿Cinco?. Bueno, Almagro ya jugó 12 veces contra Ferrer y perdío todas (fuente: http://www.matchstat.com/Compare/673/4045/8922).

Regla 2: "Mientras más sofisticado sea el juego, más sofisticado es el oponente"

 Creo que acá hace una clara referencia al ajedrez. Se podría definir como una advertencia a que estemos despiertos respecto al "elemento sorpresa". Muchas veces el juego en sí no es sofisticado pero nuestro rival tiene una dominación tal del juego que lo lleva a otra dimensión. Un ejemplo que se me viene la cabeza es el basketbolista Allen Iverson. En su momento de gloria tenía una habilidad tan alta con el manejo del balón que era muy dificíl marcarlo y seguirle el ritmo, pero eso no quiere decir que el basket es sofisticado. El que es sofisticado es Allen Iverson. 



 Rapidez, agilidad, sorpresa, habilidad. Todos estos componentes usados con fines productivos. No se busca gastar al rival, se busca confundirlo, hacerle pensar cosas que no están pasando. Cuando Iverson hace su "cross over", te hace pensar que va a ir para un lado cuando en realidad va para el otro, pero cuando te das cuenta pff, es tarde, le ves la espalda. 


 Regla 3: "Mientras más grande sea el campo de batalla, más fácil de controlar es el rival"

 Mientras más grande el campo, más chances de que el rival se pierda, ¿no?. Tanto como para este punto como para el anterior necesitamos tener un nivel de juego elevado, caso contrario ambas reglas nos pueden perjudicar a nosotros. Esta regla la vivimos en el día a día en nuestro fútbol argentino. Equipos de menor categoría que los grandes se hacen fuertes cuando juegan de local ya que lo hacen en estadios más chicos y esto complica el juego del oponente, que necesita de espacios para crear juego pero no los encuentra por las dimensiones de la cancha y por el juego ultra defensivo del local. Argentinos Juniors, Olimpo de Bahía Blanca, San Martín de San Juan, Atlético Rafaela, All Boys son algunos de los que se benefician usando el mínimo reglamentado para las dimensiónes de la cancha. 



Rosario Central, grande en la adversidad: vuelve a la Primera División





    Dificílmente un hincha canalla pueda olvidar aquella tarde de 2010, en dónde empezaba esta pesadilla. Aquella tarde era la materialización de gestiones pésimas y el descenso era la culminación de la crisis futbolística e institucional. Las últimas temporadas en primera no sirvieron de alerta y el equipo jugó su último campeonato con la mayoría del plantel proveniente de las divisiones inferiores y con excasa experiencia. 
       En su momento, creo que lo deje escrito en este blog, pensé (y lo sigo haciendo) que el descenso era la única manera de la que Central podría sanarse de toda la lacra dirigencial que lo rodeaba pero me equivoque.
    La llegada de Miguel Ángel Russo para la temporada 2012/2013 para concretar el objetivo después de dos fracasos, traía con él a esa incógnita tan común en nuestro fútbol que son los "grupos económicos", quiénes se acercan a los clubes con capitales para hacer su ganancia. A priori parecería un negocio redondo para ambas partes: a el club le traen buenos jugadores gratis y los empresarios, si a los jugadores y al equipo le va a bien, van a ganar dinero con futuras ventas. Pero el problema es cuando los jugadores no funcan y el técnico de turno está presionado a poner a los jugadores traídos por el grupo económico.
    Para esta nueva temporada, llegaban al club buenas incorporaciones como Mauricio Caranta, Diego Lagos, Hernán Encina, Carlos Casteglione, Javier Yacuzzi, entre otros. Además se le renovaba el contrato a Javier Toledo por una importante suma de dinero (muy cuestionada por los hinchas). A priori, parecía que, con la llegada de refuerzos de nivel, el campeonato sería un trámite. Se puede decir que, el andar y la consistencia de mantener un mismo equipo todas las fechas sumado a la poca jerarquía de los rivales, ayudaron a que sea un trámite el ascenso y no llegar a la útlima fecha sufriendo.
   La verdad que explicar con palabras las sensaciones o los sentimientos que te dan el ascenso no tiene mucho sentido. Te acordás de muchas cosas, muchos momentos, sobre todo de la temporada pasada con Pizzi. Frustraciones muy fuertes, parecía que ya estabamos en primera y nos caímos muy fuerte perdiendo tres finales. Pelear palmo a palmo el campeonato con River, sabiendo que tenés a la afa en contra tuyo porque tenían que ascender ellos cueste lo que cueste, era un desafío que queríamos ganar todos y dejarlos abajo nuestro. Ser campeón de la Primera B para un equipo como Central no es ningún mérito. Rosario Central está para cosas grandes en serio. 

    Espero que sea un punto de partida para nunca volver a esto y caminar solamente para adelante. Tenemos todo lo que hace falta para ser un grande de verdad: gente, fútbol e historia.
   Para cerrar el post voy a postear alguno de los goles que más grite en la B:

 7. Gol de Castillejos a River: River 1 - Rosario Central 1


  Era el primer partido contra River en la B y hasta el momento la prensa decía que ellos eran el mejor equipo de la categoría. Empezabamos ganando nosotros y después nos empetaban, en un partido que fue parejo, como se esperaba.


  6.  Gol de Castillejos a Desamparados: Rosario Central 2 - Desamparados de San Juan 1


 Estos muertos nos empataban a los 45 minutos del segundo tiempo. Menos mal que estaba Casti para liquidarlos. Cuando fuimos a San Juan, nos pegaron bajo.


  5.  Gol de Castillejos a Defensa y Justicia: Rosario Central 3 - Defensa y Justicia 2


  Como dice Guerra en la transmisión: "Central; ataque y justicia", jaja. Qué polvo!


  4. Gol de Nery Domíngüez a Gimnasia de La Plata: Rosario Central 2 - Gimnasia LP 0



 Este partido fue parecido al de River, en el sentido que era un rival directo y había que ganar cueste lo que cueste.


 3. Gol de Castillejos a Aldosivi: Aldosivi 1 - Rosario Central 2


  Este gol tenía tanta carga emocional. Qué hermoso momento.


   2. Gol de Toledo a Ferro: Ferro 0 - Rosario Central 2


  Este partido también había que ganarlo como sea. Duro, parejo, y apareció Toledo, de la nada, para poner el 1-0! 


  1. Gol de Carrizo a Crucero Del Norte (wtf?): Rosario Central 2 - Crucero 1



   El ascenso estaba casi confirmado, nos faltaba ese último suspiro. Parecía que era un empate y llega ésta última jugada. Sin dudas el gol del campeonato.



   El único equipo que ascendió a la primera categoría y fue campeón de primera en su primer campeonato fue Rosario Central en 1987. A ver qué pasa...